Los efectos de la cortesía y del tipo de enunciado en la aceptabilidad de vocativos fáticos en posición preverbal1

The effects of politeness and sentence type on the acceptability of preverbal addressees

Julia Capellino, Svenja Krieger

Universität Konstanz (Konstanz, Alemania)

julia.capellino@gmail.com, svenja.krieger@uni-konstanz.de

https://orcid.org/0009-0001-6139-9794, https://orcid.org/0000-0001-6524-8486

Recibido el 23/9/2023, aceptado el 16/12/2023, publicado el 24/4/2024
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
© 2024 Julia Capellino, Svenja Krieger

Cómo citar este artículo

Capellino, Julia, Svenja Krieger 2024. Los efectos de la cortesía y del tipo de enunciado en la aceptabilidad de vocativos fáticos en posición preverbal. Studia linguistica romanica 2024.11, 30-53. https://doi.org/10.25364/19.2024.11.2.

Resumen

Este estudio investiga el uso del vocativo fático preverbal en el discurso. Concretamente, se examina la influencia de la cortesía en la aceptabilidad de estos vocativos en los enunciados declarativos e interrogativas-por qué en español. A tal fin, se realiza un test de aceptabilidad con hablantes del español peninsular. Los resultados muestran un efecto en la cortesía. La aceptabilidad de los vocativos fáticos preverbales aumenta con el uso cortés del lenguaje. Esto sugiere un uso del vocativo fático preverbal como una estrategia de cortesía negativa con la que el hablante muestra respeto cuando hay mayor distancia entre los hablantes. En cuanto al efecto del tipo de enunciado, se encuentra una menor aceptabilidad para las interrogativas-por qué que en las declarativas. Este resultado se interpreta como evidencia de que las interrogativas-por qué son más restringidas que las declarativas con respecto al orden de las palabras.

Abstract

This study investigates the use of preverbal addressees in discourse. More specifically, we examine the effect of politeness on the acceptability of these vocatives in declarative sentences and why-interrogatives in Spanish. To this end, we conduct an online acceptability judgment task with speakers of Peninsular Spanish. The results reveal an effect of politeness. The acceptability of preverbal addressees increases in polite speech, suggesting the use of preverbal addressees as negative politeness strategy through which speakers demonstrate respect when there is greater distance between them and the interlocutors. Regarding the sentence type, we observe lower acceptability ratings for why-interrogatives than for declarative sentences. This result provides evidence for the hypothesis that why-interrogatives exhibit greater restrictions in word order than declaratives.

Índice

1 Introducción
2 El vocativo y el orden de las palabras en español
2.1 La clasificación del vocativo
2.2 El orden de las palabras en español
2.3 La cortesía y su relación con los vocativos
2.4 El uso de los vocativos fáticos en posición preverbal
3 Metodología
3.1 Materiales
3.2 Participantes
3.3 Procedimiento y análisis estadístico
4 Resultados
5 Discusión
6 Conclusión
Abreviaturas y referencias bibliográficas
Apéndice

1 Introducción

[1] En las últimas décadas se ha prestado cada vez una mayor atención al uso de los vocativos (expresiones nominales que determinan el destinatario de un enunciado, Brandimonte 2011: 251). Esto se aplica sobre todo al uso de vocativos, que se producen de forma aislada e independiente de otra frase. Por ejemplo, varios estudios ofrecen información sobre sus características fonológicas y su uso en el discurso (p. ej. Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto 2015; García-Fernández 2023; Grünke et al. 2023). Sin embargo, solo unos pocos estudios investigan los factores que provocan su aparición dentro del enunciado y especialmente en posición preverbal cuando se encuentra entre dos constituyentes (Kleinknecht 2019; González López 2022), véase (1). En este contexto, Zwicky (1974: 787) habla de vocativos fáticos porque mantienen o refuerzan el contacto entre el hablante y el oyente.

(1)

González López 2022: 238

La lavadora, Ana, se ha estropeado.

[2] Varios estudios informan de la existencia de los vocativos fáticos en posición preverbal (Emonds 1973; Zwicky 1974; García Dini 1998; Ashdowne 2002; Stavrou 2014), pero estos no siempre son considerados como naturales por los hablantes nativos de la península ibérica. En el estudio de González López & Schmid (2023), que investigan su uso en interrogativas parciales, los vocativos fáticos preverbales reciben una valoración significativamente más baja en contraste con los vocativos iniciales y finales. La aceptabilidad de los vocativos en posición preverbal varía dependiendo del respectivo pronombre interrogativo. Las interrogativas con por qué son de particular importancia, ya que permiten el uso de un vocativo fático en posición preverbal. Las interrogativas introducidas por otros pronombres interrogativos, como qué no permiten estos vocativos. Sin embargo, la mayoría de los estudios que consideran vocativos preverbales analiza oraciones declarativas (p. ej. Hill 2007; González López 2022). Por ejemplo, Kleinknecht (2019) asume que los vocativos genéricos que aparecen en posición preverbal se encuentran predominantemente en contextos formales e interacciones corteses. Esto plantea la cuestión de si la cortesía es un factor que afecta generalmente a la aceptabilidad de vocativos fáticos preverbales. El presente estudio investiga este punto, analiza la influencia de la cortesía en el uso de los nombres propios como vocativos fáticos preverbales y examina hasta qué punto el tipo de enunciado (declarativa o interrogativa) contribuye a su uso.

[3] El artículo se estructura de la siguiente manera. § 2 ofrece una clasificación del vocativo y una visión general del orden de las palabras en las declarativas e interrogativas parciales en español con un foco especial a las interrogativas-por qué. Además, se revisa la bibliografía sobre la cortesía, el uso de los vocativos fáticos preverbales y los factores que determinan su posición. § 3 y 4 presentan la metodología y los resultados del test de aceptabilidad realizado. En § 5 se discuten los resultados con respecto a las preguntas de investigación antes de concluir con § 6.

2 El vocativo y el orden de las palabras en español

2.1 La clasificación del vocativo

[4] El término vocativo procede del sustantivo latino vocātīvus, que deriva del verbo vocāre, cuyo significado literal es «llamar, convocar, nombrar a una persona o cosa personificada» (Brandimonte 2011: 251). El significado de la palabra representa la función del vocativo: los vocativos identifican al interlocutor dentro de un grupo de posibles destinatarios dirigiéndose directamente a él/ella, captando su atención (Brandimonte 2011: 251). Por consiguiente, los vocativos representan estructuras gramaticales que aparecen con frecuencia en la lengua hablada (González López 2022: 343) y suelen asignarse al ámbito de la inmediatez (Koch & Oesterreicher 2011 [1990]; Kleinknecht 2019). En este artículo seguimos a González López (2022) y utilizamos el término vocativo para referirnos a las expresiones nominales que identifican el destinatario de un enunciado. En el discurso, se usa el vocativo para marcar y reconocer un turno que es la «intervención reconocida o aceptada por el interlocutor o interlocutores» (Grupo Val.Es.Co. 2014: 25). Por ejemplo, mediante el vocativo final en (2) se selecciona directamente a la persona (Íngrid), marcando el turno:

(2)

Grupo Val.Es.Co. 2014: 29

22P13:

¿dónde has estao Íngrid?

23I5:

estudiando→§

[5] Los vocativos pueden clasificarse desde distintas perspectivas. Desde una perspectiva morfológica, diferentes tipos de palabras pueden tener la función de vocativos: los pronombres personales, los nombres propios, los sustantivos comunes y los adjetivos (NGLE: 3200). Cuando los pronombres personales (3) se utilizan como vocativos, pueden identificarse simultáneamente con el participante del discurso al que se dirigen. Los pronombres y usted, del singular, y vosotros y ustedes, del plural, son, por tanto, los únicos pronombres personales que pueden tener función vocativa en el español peninsular (González López 2022: 93-94). Los nombres propios y comunes (4) no solo muestran una amplia gama de sustantivos con función vocativa, sino que, al mismo tiempo, encarnan los elementos léxicos más frecuentemente utilizados como vocativos por los hablantes (González López 2022: 96). Para algunos autores, los adjetivos (5) que tienen función vocativa se sustantivan y cambian así de categoría (González López 2022: 110).

(3)

González López 2022: 94

, dime qué quieres.

(4)

González López 2022: 96

Álvaro / Cielo, ven aquí.

(5)

González López 2022: 110

Joven, sígame.

[6] Desde un punto de vista morfosintáctico, se puede distinguir entre los vocativos que constituyen un enunciado independiente (6a) y los que forman parte de otro enunciado (6b)-(6d) (Espinal 2013). El vocativo no solo puede aparecer en la posición inicial (6b) de la cláusula, sino también en una posición media (pre- y postverbal), es decir, entre dos constituyentes de una oración (6c) y al final de la frase (6d) (Zwicky 1974; Hill 2007; Espinal 2013; Stavrou 2014).

(6)

González López & Schmid 2023: 78

(a)

¡Celia!

(b)

Celia, me dicen que te están esperando.

(c)

Me dicen, Celia, que te están esperando.

(d)

Me dicen que te están esperando, Celia.

[7] Estas tres posiciones también difieren en cuanto a su perspectiva semántico-pragmática. Así, Zwicky (1974) distingue entre apelativos (calls) y vocativos fáticos (addressees). Los apelativos son vocativos que pretenden captar la atención del destinatario. Estos vocativos ocupan la posición inicial de la frase. Los vocativos fáticos, en cambio, ocupan la posición media o final de la frase (Zwicky 1974: 787).

[8] En lo que respecta a sus características entonativas, la posición del vocativo es un factor decisivo. Los vocativos independientes e iniciales tienen su propio contorno melódico, por lo que pueden describirse como grupos fónicos (I) que no dependen del resto del enunciado (U) (Prieto & Roseano 2010; Grünke et al. 2023). En cambio, aunque los vocativos fáticos en posición preverbal y final forman también sus propios grupos fónicos (véase (10)), su entonación está influida por la frase de su alrededor. Pierrehumbert & Hirschberg (1990) y Parrott (2010) observan que su acento de tono nuclear es bajo (L*). Para los vocativos finales Hock & Dutta (2010) encuentran además una desacentuación.

(7)

González López 2022: 238

[[La lavadora,]I [Ana,]I [se ha estropeado]I ]U

[9] Para el presente artículo, se presenta un análisis detallado del uso de los vocativos fáticos en posición preverbal (7) en diferentes contextos, como el tipo de enunciado en la que aparecen y el grado de cortesía. Por lo tanto, se describen las restricciones del orden de las palabras en las oraciones declarativas y en las preguntas parciales antes de presentar la definición de la cortesía y el marco pragmático. A continuación, se ilustra la influencia de la cortesía y de otros factores en su uso a partir de trabajos previos.

2.2 El orden de las palabras en español

[10] Como todas las lenguas romances, el español suele clasificarse como lengua S(ujeto)-V(erbo)-O(bjeto), véase (8), y presenta todas las características tipológicas típicas de las lenguas SVO, como el uso de preposiciones (en lugar de postposiciones) o genitivos postnominales (en lugar de prenominales) (Gutiérrez-Bravo 2002; Lahousse & Lamiroy 2012)2. Además de SVO, el español tiene un amplio repertorio de posibles patrones de orden de palabras en las oraciones declarativas. De las seis combinaciones posibles de S, O y V, cinco están permitidas en español: SVO (8), VOS (9), OSV (10), OVS (11) y VSO (12). La única combinación que no es posible es SOV (13) (Ordóñez 1998; Lahousse & Lamiroy 2012: 387). Las desviaciones de SVO son posibles e incluso preferibles en ciertas circunstancias sintácticas y pragmáticas (Leonetti 2017).

(8)

Zubizarreta 1999: 4233

El gato se comió un ratón.

(9)

Zubizarreta 1999: 4235

Ayer colgaron la bandera en el mástil los alumnos de la primaria.

(10)

Zubizarreta 1999: 4235

Las manzanas Pedro las come cada día.

(11)

Zubizarreta 1999: 4239

Manzanas compró Pedro (y no peras).

(12)

Zubizarreta 1999: 4217

Acaba de romper el niño una jarra de cristal.

(13)

*María el coche compró.

[11] Al igual que el orden de las palabras, la posición de los vocativos en las oraciones declarativas es relativamente libre y los vocativos pueden aparecer en distintas posiciones, como en posición inicial, media y final (véanse los ejemplos (6b)-(6d) y § 2.1 para más detalles). En cuanto a la posición media, Ashdowne (2002) observa que el vocativo puede aparecer en segunda posición (14) (después del primer constituyente), mientras que según García Dini (1998) los vocativos se insertan entre dos partes simétricas de una oración (15). Además, los vocativos pueden interponerse delante del complementante pero no detrás (16) (Stavrou 2014). Sin embargo, no pueden ser insertados entre un núcleo y su complemento (17) (Emonds 1973).

(14)

González López 2022: 238

Tu prima, cielo, está enferma.

(15)

García Dini 1998: 60

Que te vaya bien, mi vida, adiós.

(16)

González López 2022: 238

Ya me contaron(, Ana,) que(, *Ana,) vas ir a la fiesta.

(17)

González López 2022: 238

*Rellena la, camarero, botella.

[12] A diferencia de las declarativas, el orden de las palabras en las interrogativas parciales en español es más restringido. El pronombre interrogativo se coloca al principio de la oración, por lo que, si el sujeto no es idéntico a este sintagma, se produce una inversión sujeto-verbo. Debido a esta reordenación del verbo finito y del sujeto, el primero es inmediatamente adyacente al sintagma interrogativo. Como resultado, la posición preverbal del sujeto conduce a la no-gramaticalidad y la posición general del sujeto en interrogativas parciales es por lo tanto postverbal (Torrego 1984; Suñer 1994; Kaiser, von Heusinger & Schmid 2019: 69-70):

(18)

Torrego 1984: 103

¿Qué querían esos dos?

(19)

Torrego 1984: 103

*¿Qué esos dos querían?

[13] La inversión sujeto-verbo no es obligatoria en todas las interrogativas parciales porque en el español peninsular existen palabras interrogativas que permiten tanto la posición postverbal como preverbal del sujeto (Torrego 1984; Suñer 1994). Entre ellas se encuentran los sintagmas causales introducidos con la palabra interrogativa por qué ((20) y (21)) (Torrego 1984; Goodall 1993; Suñer 1994; Contreras 1999) y sintagmas d-linked ((22) y (23)) (Contreras 1999; Goodall 2004; Francom 2012). Estos últimos son sintagmas interrogativos, como en qué época del año que implican la existencia de un conjunto de entidades contextualmente determinadas (épocas) entre las que el oyente puede elegir (Pesetsky 1987). En otras palabras, las entidades resultan familiares por el contexto discursivo (Rizzi 2006). En (22) y (23), son la primavera, el verano, el otoño y el invierno. En interrogativas con por qué y con sintagmas d-linked la colocación de sujetos y otros elementos entre el sintagma interrogativo y el verbo es permitida. Así, en los siguientes ejemplos, el sujeto puede ocupar tanto la posición preverbal como la postverbal. Para las interrogativas-por qué, Schmid, von Heusinger & Kaiser (2021) y Krieger (2023) muestran que la posición postverbal del sujeto es más frecuente en español y que la aparición preverbal aumenta a medida que el sujeto o la oración aumenta su pesantez.

(20)

Goodall 1993: 201

¿Por qué Luis Miguel trabaja tanto?

(21)

Goodall 1993: 201

¿Por qué trabaja tanto Luis Miguel?

(22)

Contreras 1999: 1940

¿En qué época del año María sale de vacaciones?

(23)

Contreras 1999: 1940

¿En qué época del año sale María de vacaciones?

[14] En cuanto a la posición de los vocativos en las interrogativas parciales, González López & Schmid (2023) demuestran que los vocativos iniciales y finales son especialmente aceptados por los hispanohablantes de la península ibérica (González López & Schmid 2023: 84-85). Esto se demuestra para todos los pronombres interrogativos (ejemplificado en (24a) y (24b) para las interrogativas con qué). Al contrario, la aceptabilidad de los vocativos fáticos preverbales depende del sintagma parcial. En las interrogativas con por qué (24c) y con los sintagmas d-linked (24d), el vocativo fático preverbal se acepta (como mínimo marginalmente), mientras que no se puede observar con otros pronombres interrogativos, como qué (24e). En consecuencia, el estudio muestra que las interrogativas-por qué y los sintagmas d-linked permiten una mayor frecuencia los vocativos fáticos preverbales (González López & Schmid 2023: 102).

(24)

González López & Schmid 2023: 87-88

(a)

¿Natalia, ¿qué has señalado en el texto?

(b)

¿Qué has señalado en el texto, Natalia?

(c)

¿Por qué, Natalia, has señalado este párrafo?

(d)

¿Con qué color, Natalia, has señalado la palabra «correr»?

(e)

*¿Qué, Natalia, has señalado en el texto?

2.3 La cortesía y su relación con los vocativos

[15] Para definir la cortesía, Brown & Levinson (1987) se remontan al término face (término originalmente introducido por Goffman 1955 que se ha traducido al español por imagen), que se refiere a «the public self-image that every member wants to claim for himself» (Brown & Levinson 1987: 61). Esto incluye el deseo de poder actuar sin impedimentos (imagen negativa) y el deseo de aprobación y reconocimiento (imagen positiva) (véanse también Wood & Kroger 1991; Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto 2015 y Kleinknecht 2019 para una aplicación de esta definición).

[16] Brown & Levinson (1987) asumen que cada acto de habla puede ser amenazante para la imagen. Esto ocurre cuando no favorece las necesidades (imagen positiva y negativa) tanto del hablante como del oyente (Brown & Levinson 1987: 74). De esta manera, la imagen negativa del oyente podría verse amenazada, por ejemplo, mediante solicitudes o peticiones, ya que podría sentirse obligado a reaccionar ante la acción propuesta. Las críticas o quejas podrían percibirse como una amenaza para la imagen positiva si el interlocutor se siente afectado en su autoestima o reconocimiento personal (Brown & Levinson 1987). La evaluación de la gravedad de este acto potencialmente amenazador depende, entre otros, de dos factores sociopragmáticos: de la distancia social entre los interlocutores, así como del poder (Hook 1984; Brown & Levinson 1987; Wood & Kroger 1991). La distancia social se refiere a la frecuencia con la que los interlocutores interactúan entre sí, así como su cercanía emocional o solidaridad. El poder se asocia al estatus social y al orden jerárquico entre ellos. Es decir, se refiere a la medida en que el oyente tiene la capacidad de influir en el hablante o imponer sus propias intenciones y autoimagen a expensas de los planes y la autoimagen del hablante (Brown & Levinson 1987: 77).

[17] El grado de cortesía en una conversación está influido precisamente por los dos factores ya mencionados. Estos contribuyen a cómo los interlocutores eligen sus estrategias de cortesía, que implican el uso de determinadas expresiones y comportamientos, para evitar o mitigar un acto de habla que amenaza la imagen y facilitar así una comunicación exitosa. En un acto de habla con mayor distancia social y un desequilibrio de poder, el hablante (subordinado) intenta mantener una distancia natural con el interlocutor, lo que se entiende como cortesía negativa. De este modo, el hablante expresa respeto hacia el oyente, dándole la sensación de que no le está obstaculizando en sus acciones e intentando evitar la posibilidad de ser demasiado insistente o imponer la propia opinión al oyente. Se observan estrategias de cortesía negativa en actos de habla con una jerarquía clara entre los hablantes (p. ej. conversación entre jefe y empleado). La cortesía positiva se refiere al mantenimiento de la imagen positiva mediante la reducción de la distancia social para satisfacer el deseo de afirmación, comprensión, reconocimiento y conexión. Esto es especialmente pronunciado en situaciones de proximidad social entre hablante y oyente, en las que las diferencias de poder son mínimas (p. ej. conversación entre amigos que interactúan frecuentemente y sin distancia social) (Brown & Levinson 1987).

[18] Como se evidenció en las explicaciones anteriores, la cortesía es un concepto que se manifiesta en las relaciones interpersonales, igual que el vocativo, que suele asignarse también al ámbito de la inmediatez (Koch & Oesterreicher 2011 [1990]; Kleinknecht 2019). Una de sus funciones discursivas más características consiste en caracterizar la relación entre el hablante y el oyente (Zwicky 1974: 795).

2.4 El uso de los vocativos fáticos en posición preverbal

[19] Se ha demostrado que los vocativos fáticos preverbales pueden aparecer en distintos tipos de oraciones. Pero aún no está claro qué factores determinan su posición. Los trabajos previos asumen tres factores que pueden afectar a la posición preverbal.

[20] Primero, la pesantez del complemento influye en la posición del vocativo fático preverbal. Este concepto lingüístico de pesantez está relacionado con la ley de los elementos crecientes de Behaghel (1909). Este autor parte de la base de que existe una tendencia natural en la estructura de la lengua al pasar de elementos más cortos a elementos más largos, lo que significa que el constituyente más corto precede al más largo. La pesantez se puede entender como la longitud o complejidad de un constituyente que tiene una influencia en la disposición sintáctica en una oración (Behaghel 1909: 139). Como se muestra en el ejemplo de los vocativos, en la mayoría de los casos no es posible que el vocativo se sitúe entre un núcleo y su complemento. Sin embargo, a mayor cuerpo fónico del complemento, la inserción del vocativo se vuelve cada vez más probable (González López 2022: 238):

(25)

González López 2022: 239

(a)

*Me dijo, Ana, la verdad.

(b)

Me dijo, Ana, que quería conocer la verdad.

[21] En segundo lugar, Kleinknecht (2019) sugiere que la cortesía es un factor que conduce a un mayor uso del vocativo fático en posición preverbal. En su definición de cortesía, Kleinknecht (2019) también hace referencia al trabajo de Brown & Levinson (1987) (explicado anteriormente) y deduce de ello los dos niveles de formal e informal para su estudio de corpus. La distinción mediante el registro puede lograrse, por ejemplo, con el uso de diferentes pronombres, cambiando los pronombres personales y usted, véase (26) y (27) (Ramos-González & Rico-Martín 2014: 86-87). Al mismo tiempo, esto significa que, mediante la elección de la respectiva forma, se puede establecer y regular la inmediatez o la distancia entre los hablantes (Koch & Oesterreicher 2011 [1990]: 10; Ramos-González & Rico-Martín 2014: 87).

(26)

Kleinknecht 2019: 244

Lo que pasa es que lo van a tener fácil, don Gabriel, ya verá usted.

(27)

Kleinknecht 2019: 248

No sé, tía, y ¿por eso te enfadas también con tu amigo de siempre?

[22] En su estudio de corpus, Kleinknecht (2019) analiza la aparición de determinadas formas vocativas en distintos tipos de contexto para poder hacer afirmaciones sobre su frecuencia y su posición dentro de la oración. Así, demuestra que en contextos formales (p. ej. debates políticos, conferencias, entrevistas), la posición preverbal del vocativo fático se da con mayor frecuencia, mientras que en contextos informales se prefiere la posición final. Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto (2015) encuentran un efecto similar en su estudio sobre la influencia de la cortesía en la entonación de los vocativos apelativos. En situaciones profesionales y con superiores se prefiere un contorno nuclear (L* H%) distinto al de una típica interrogativa para los vocativos independientes del enunciado. Al contrario, en situaciones con menos distancia social se suele utilizar L+H* !H%. Los autores interpretan el uso de L* H% en una conversación con un superior como una estrategia de cortesía negativa con la que el subordinado quiere minimizar el riesgo de dar la impresión de interrumpirlo y pedirle algo (Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto 2015).

[23] Finalmente, Kleinknecht (2019: 210) descubre que el sexo del hablante tiene una cierta influencia en los vocativos finales. Las mujeres utilizan los vocativos con más frecuencia que los hombres, independientemente del contexto (considerando todas las posiciones posibles). Sin embargo, los hablantes de sexo masculino usan los vocativos más frecuentemente en la posición final.

[24] En resumen, los estudios relacionados demuestran que los vocativos fáticos en posición preverbal pueden aparecer tanto en declarativas como (como mínimo marginalmente) en interrogativas con por qué y elementos d-linked. Asimismo, según Kleinknecht (2019) y González López (2022) distintos factores pueden afectar a la aparición del vocativo fático preverbal y su frecuencia, como, por ejemplo, la pesantez del complemento y la cortesía. Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio ha analizado sistemáticamente si la cortesía afecta al uso de los nombres propios como vocativos fáticos preverbales y ha comparado si las declarativas permiten estos vocativos de la misma manera que las interrogativas con por qué. En este estudio se investigan estos puntos y se responde a las siguientes preguntas de investigación:

P1

¿De qué manera afecta la cortesía la evaluación del vocativo fático preverbal en los enunciados españoles?

P2

¿Cómo se diferencian declarativas e interrogativas-por qué en este aspecto?

3 Metodología

[25] Para estudiar si la cortesía y el tipo de enunciado afectan a la aceptabilidad de los vocativos fáticos preverbales en español se llevó a cabo un test de aceptabilidad.

3.1 Materiales

[26] La tarea se basaba en un diseño factorial 2x2 y constaba de 16 ítems, lo que resultaba en 64 estímulos experimentales. Es decir, cada ítem consiste en cuatro frases distintas que varían en base a dos variables (tipo de enunciado y cortesía) con dos valores cada una, como se muestra en la tabla 1. Todos los ítems incluían un vocativo fático en posición preverbal que aparecía entre por eso y el verbo en las frases declarativas, y, entre por qué y el verbo en las interrogativas (véase tabla 1). Los vocativos fáticos preverbales y los enunciados se controlaban con respecto al número de sílabas para evitar un efecto de pesantez (González López 2022). El diseño contenía dos variables independientes: la cortesía y el tipo de enunciado. Para la primera, seguimos la teoría de la cortesía de Brown & Levinson (1987) y consideramos la distancia personal entre el hablante y el oyente en el contexto previo. Esta categoría sociopragmática hace referencia a la distancia social y al poder en el sentido de Brown & Levinson (1987), véase § 2.3 para más detalles. En concreto, se distingue entre [+cortés] y [-cortés]. [+Cortés] refiere a un acto de habla dirigido a un supervisor o a un empleado de una institución pública o del sector servicios que el interlocutor no conoce, mientras que en el contexto de [-cortés] se dirige a una persona conocida (un amigo, un colega cercano o un familiar) con la que el hablante tiene una relación personal. Esta distinción binaria no es solo controlada en el contexto, sino también en los ítems por dos medios. Para [+cortés] se usa i) los prefijos de saludo formales (adaptamos el término de Kleinknecht 2019) señor o señora más el apellido y ii) la 3a persona singular (usted, véase también Kleinknecht 2019: 238 y Wood & Kroger 1991 para la relación entre el uso de prefijos de saludos y la cortesía). Los estímulos [-cortés] incluían el nombre de pila y el verbo en 2a persona singular (). Para estos últimos contextos, no se utilizaban vocativos genéricos como hombre, hijo o macho, ya que pueden interpretarse como partículas (Fuentes Rodríguez 1990: 165; Flores Acuña 2007: 217; González López 2022: 132). Debido a esta ambigüedad, tales vocativos se excluyeron del estudio. La segunda variable independiente, el tipo de enunciado, distinguía entre una frase declarativa y una interrogativa-por qué. Ambas variables se manipularon dentro de los ítems y dentro de los participantes. Como se ilustra en la tabla 1, los 16 ítems se introducían mediante un breve contexto y los estímulos contenían un verbo transitivo y un complemento.

Cortesía

Tipo de enunciado

declarativa

interrogativa-por qué

[+cortés]

Álvaro trabaja en una gran empresa. Durante una reunión, habla con el señor Gómez, su supervisor. El señor Gómez le cuenta que muchos empleados no pueden asistir a la reunión porque están de viaje de negocios. Álvaro le dice:

Por eso, señor Gómez, prefiero las videoconferencias.

Álvaro trabaja en una gran empresa. Durante una reunión, habla con el señor Gómez, su supervisor. El señor Gómez le cuenta que prefiere las videoconferencias en lugar de las reuniones presenciales. Álvaro le pregunta interesado:

¿Por qué, señor Gómez, prefiere las videoconferencias?

[-cortés]

Álvaro trabaja en una gran empresa. Durante una reunión, habla con su compañero Federico. Federico le cuenta que muchos compañeros no pueden asistir a la reunión porque están de viaje de negocios. Álvaro le dice:

Por eso, Federico, prefiero las videoconferencias.

Álvaro trabaja en una gran empresa. Durante una reunión, habla con su compañero Federico. Federico le cuenta que prefiere las videoconferencias en lugar de las reuniones presenciales. Álvaro le pregunta interesado:

¿Por qué, Federico, prefieres las videoconferencias?

Tabla 1: Ejemplo de un ítem

[27] Para la realización del cuestionario en SoSci Survey (Leiner 2019), se crearon cuatro listas para que cada participante solo viera una de las cuatro condiciones (diseño de cuadrado latino, Baayen 2008: 290). Cada participante evaluó cuatro frases por condición. Los fillers se presentaron en un orden pseudoaleatorio junto con los 16 estímulos. Estos contenían preguntas totales que variaban en cuanto a la posición de los vocativos:

(28)

Contexto: Francisco está en el centro con sus amigos y tiene fuertes dolores de cabeza. Cuando les dice a sus amigos que ya no soporta el dolor de cabeza, Ana le pregunta:
¿Necesitas una aspirina para el dolor, Francisco?

[28] Tres de ellos no eran de contenido gramatical, para controlar la atención de los participantes durante el cuestionario. Antes de analizar los datos, los fillers de contenido no gramatical fueron controlados para obtener resultados más fiables. Si los participantes valoraban dos de ellos con más de cuatro puntos (sobre siete), fueron excluidos del análisis final. En consecuencia, cinco de los participantes fueron eliminados. Además, se controló el tiempo que los participantes tardaban en evaluar cada estímulo. Uno de los participantes dedicó de media solo un segundo a la evaluación, lo que descarta un procesamiento fiable. Por lo tanto, este participante también fue excluido.

3.2 Participantes

[29] La investigación se llevó a cabo con 49 participantes y los datos de 43 personas (edad media = 33, rango = 18-61, 25 mujeres, 17 hombres, 1 otro sexo) formaron parte del análisis final. Algunos de los participantes eran miembros de la Universidad de Valladolid y otros fueron contactados a través de las redes sociales. Todos ellos eran hablantes nativos del español y habían crecido en España. En el momento de la realización del estudio, 17 de ellos vivían en Castilla y León, 8 en Andalucía, 6 en la Comunidad de Madrid, 2 en las Islas Baleares, 2 en el País Vasco y uno en la Comunidad Valenciana. El lugar de residencia de 7 de los participantes se encontraba en el extranjero (Alemania o Suiza). Los participantes no fueron informados sobre el objetivo del cuestionario y participaron de forma voluntaria. El nivel educativo medio de los participantes era bastante alto, ya que 33 de ellos habían terminado como mínimo el grado universitario.

3.3 Procedimiento y análisis estadístico

[30] El cuestionario se realizó en la plataforma en línea SoSci Survey. Al principio, se presentó a los participantes la tarea. Se les pidió que evaluaran en una escala Likert de 1 a 7 puntos (1 = extraño, 7 = natural) si las frases les parecían naturales. Después de esta breve introducción, los participantes valoraron dos ejemplos a modo de práctica para familiarizarse con los ítems y los fillers. Uno de los dos ejemplos de práctica se construyó de forma idéntica a los ítems y el otro de manera semejante a los fillers. Para cada estímulo, los participantes leyeron un breve contexto antes de escuchar las frases, que se presentaban oralmente. Se decidió hacer una presentación de tipo oral porque los vocativos son muy comunes en la lengua hablada; para ello, una hablante nativa de Valladolid fue grabada leyendo los estímulos. Las grabaciones se controlaron con respecto a la entonación de los vocativos, es decir, que constituyen un grupo prosódico propio. Los participantes recibieron la instrucción de utilizar auriculares durante toda la tarea para evitar distracción y garantizar una calidad de sonido uniforme. La última parte del cuestionario consistió en algunas preguntas con respecto a la información sociolingüística. Los participantes tardaron 15 minutos como término medio.

[31] El análisis estadístico se realizó en R con el paquete mgcv (Wood 2006), utilizando modelos mixtos generalizados. Este análisis tiene en cuenta los datos ordinales, que no tienen por qué ser lineales (para más información, véase Baayen & Divjak 2017). Definimos la valoración como la variable dependiente que consistía en valores discretos de 1 (extraño) a 7 (natural). El tipo de enunciado (declarativa versus interrogativa-por qué) y la cortesía eran las dos variables independientes de mayor interés. Además, el sexo de los participantes fue tomado en consideración (véase Kleinknecht 2019) para tener en cuenta la posible variación de los datos. El modelo estadístico incluía términos de interacción entre tipo de enunciado y cortesía, y efectos aleatorios para participante e ítem. Para una descripción completa de la especificación y los resultados del modelo, véase el apéndice.

4 Resultados

[32] En la figura 1 se resumen los resultados de la tarea de juicio de aceptabilidad y se representan las valoraciones medias de los enunciados con vocativos fáticos preverbales en los dos contextos de cortesía ([+cortés] vs. [-cortés]) a través de los dos tipos de enunciado (declarativa vs. interrogativa-por qué). Los resultados indican que los participantes evalúan los enunciados con vocativo fático preverbal en los enunciados declarativos de forma más natural que en los enunciados interrogativos-por qué. Estas últimas obtienen una evaluación media. En los dos tipos de enunciado, los contextos [+cortés] reciben mejores valoraciones en comparación con los contextos [-cortés].

Figura 1: Evaluaciones medias del contexto ([+cortés] vs. [-cortés]) a través de los tipos de enunciado (declarativa vs. interrogativa-por qué) con intervalos de confianza al 95 %

[33] Se realizó un modelo mixto generalizado para investigar de qué manera la cortesía afecta a la evaluación del vocativo fático preverbal en los enunciados en español (P1) y cómo se distinguen declarativas e interrogativas-por qué en este aspecto (P2). Las evaluaciones del contexto [-cortés] son significativamente más bajas en los dos tipos de enunciados en comparación con el contexto [+cortés] (β = -0.62, SE = 0.19, z = -3.21, p < .01). Las interrogativas-por qué difieren significativamente de los enunciados declarativos (β = -1.42, SE = 0.19, z = -7.41, p < .001), es decir, los primeros fueron mejor valorados independientemente de la cortesía.

5 Discusión

[34] En la primera parte del presente estudio se investiga hasta qué punto la cortesía influye en la evaluación del vocativo fático preverbal en los enunciados en español (P1). Los resultados muestran que los vocativos fáticos preverbales, tanto en los enunciados declarativos como en las interrogativas-por qué, son más aceptados en contextos [+cortés] que en [-cortés]. En otras palabras, los participantes aceptaron el vocativo fático en posición preverbal en mayor medida cuando no hay una relación personal entre el hablante y el oyente y, en consecuencia, la distancia personal es mayor. Los resultados se corresponden con los de Kleinknecht (2019). Concretamente, ella muestra que los vocativos genéricos en posición preverbal aparecen con más frecuencia en contextos formales en su estudio de corpus (para una suposición similar, véase González López & Schmid 2023). Estos resultados indican que la interpolación del vocativo fático en posición preverbal es una estrategia de cortesía negativa en el sentido de Brown & Levinson (1987) con la que el hablante muestra respeto e intenta no correr el riesgo de imponerse y transmitir su opinión al oyente (para un argumento similar sobre el uso de diferentes contornos nucleares de vocativos independientes de enunciados, véase Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto (2015)). A conclusiones similares llegaron también Dehé & Wichmann (2010), que investigaron el uso de parentéticos epistémicos ingleses, como I think o I believe ('creo') en el discurso. Los autores sostienen que el uso de estos comentarios epistémicos son un gesto cortés de modestia hacia el oyente.

[35] En la segunda parte del estudio se investiga cómo se distinguen declarativas e interrogativas-por qué en cuanto al uso de los vocativos fáticos en posición preverbal (P2). Se observa que las valoraciones difieren significativamente entre los dos tipos de enunciado, es decir, las declarativas reciben una valoración más alta que las interrogativas-por qué independientemente de la cortesía. Se considera esta diferencia en más detalle e investigamos la variación entre los participantes. Para ello, analizamos la aceptabilidad media de los vocativos fáticos preverbales de cada participante y condición individualmente. La figura 2 resume estos resultados, mostrando la distribución de las valoraciones medias de los participantes dependiendo de la cortesía ([+cortés] vs. [-cortés]) a través de los tipos de enunciado (declarativa vs. interrogativa).

Figura 2: Distribución de las valoraciones del contexto ([+cortés] vs. [-cortés]) a través de los tipos de enunciado (declarativa vs. interrogativa-por qué)

[36] En las declarativas se encuentra menos variación. La forma de las columnas, que se hace cada vez más ancha hacia la parte alta, muestra que la mayoría de los participantes acepta los vocativos fáticos preverbales en ambos contextos de cortesía. Sin embargo, hay participantes que no aceptan este tipo de vocativo en absoluto o solo marginalmente. Con respecto a las interrogativas-por qué, se observan siluetas más amplias en toda la escala. Es decir, la figura demuestra un mayor grado de variación entre hablantes para las interrogativas-por qué que para las declarativas. Estos resultados no coinciden solo con el estudio de González López & Schmid (2023) sobre el uso de vocativos en posición preverbal, sino también con las conclusiones de estudios sobre otros elementos con relación pragmática, como el uso de partículas en preguntas en inglés (Sauerland & Yatsushiro 2017) e italiano (Cruschina & Bianchi 2022), que muestran también una gran variación entre hablantes.

[37] Sin embargo, las interrogativas-por qué, especialmente en contextos [-cortés], reciben valoraciones medias. Se interpreta que los vocativos fáticos en posición preverbal son como mínimo aceptados marginalmente porque algunos participantes los evalúan muy naturales en este contexto. De forma más general, los vocativos fáticos preverbales son posibles en los cuatro contextos estudiados, pero son mejor aceptados en contextos [+cortés]. Por lo tanto, los resultados indican un efecto de cortesía en la aceptación de los vocativos fáticos preverbales en los enunciados españoles.

[38] Además, las evaluaciones más bajas del vocativo fático preverbal en las interrogativas-por qué en comparación con las declarativas concuerdan con los resultados de estudios previos que investigan la interpolación del sujeto en interrogativas-por qué (Gabriel 2007; Krieger 2023). Por ejemplo, Krieger (2023) muestra una frecuencia más baja de sujetos preverbales en interrogativas-por qué que en declarativas y asume que el ámbito preverbal es más restringido en interrogativas-por qué que en declarativas. Al mismo tiempo, los resultados de este estudio confirman el estatus especial de las interrogativas-por qué dentro de las interrogativas parciales, ya que indican que las primeras permiten la interpolación de diferentes elementos entre por qué y el verbo, lo que no ocurre en otras interrogativas parciales (véanse también González López & Schmid 2023 para vocativos y Esposito 2021 para la interpolación de la partícula pues en interrogativas-por qué). Además, hay que tener en cuenta que las restricciones en las interrogativas-por qué con respecto al uso del vocativo fático preverbal en español no se observa en italiano de la misma manera (véase Krieger 2023). Futuros trabajos deberían comparar el uso del vocativo fático preverbal en declarativas e interrogativas-por qué italianas. Esta diferencia entre las dos lenguas coincide con la hipótesis general de que el ámbito preverbal es más restringido en español (véase p. ej. Gabriel 2007; Sheehan 2010 para un razonamiento parecido sobre las construcciones de foco).

6 Conclusión

[39] En este estudio, investigamos si la cortesía afecta al uso del vocativo fático que aparece inmediatamente delante del verbo en la segunda posición del enunciado. En concreto, examinamos si su uso está sujeto a las mismas restricciones en enunciados declarativos e interrogativos-por qué. A tal fin, se ha llevado a cabo un test de aceptabilidad en línea realizado por hablantes del español peninsular. Los resultados muestran que los vocativos fáticos en posición preverbal son generalmente más aceptados en contextos [+cortés] que en [-cortés], lo que indica un mayor uso del vocativo fático preverbal cuando aumenta el grado de cortesía. Por consiguiente, el uso de vocativos fáticos en posición preverbal es una estrategia de cortesía negativa (véase Brown & Levinson 1987) con la que el hablante se muestra discreto y moderado con el oyente. Con respecto a la comparación entre el uso de vocativos fáticos preverbales en declarativas e interrogativas-por qué se observa una menor aceptabilidad de las interrogativas-por qué que de los enunciados declarativos, independientemente del grado de cortesía. Esto puede interpretarse como evidencia de que las primeras ocupan una posición intermedia entre los enunciados declarativos y otras interrogativas parciales en cuanto a las restricciones del orden de las palabras. En particular, los datos sugieren que los enunciados declarativos permiten vocativos fáticos preverbales y elementos insertados generalmente en mayor grado que las interrogativas-por qué. No obstante, estas últimas son claramente más permisivas que otras interrogativas parciales.

Abreviaturas y referencias bibliográficas

Ashdowne 2002 = Richard Ashdowne 2002. The vocative's calling? The syntax of address in Latin. Oxford University Working Papers in Linguistics, Philology & Phonetics 7, 143-162. https://www.ling-phil.ox.ac.uk/files/owp2002.pdf.

Baayen 2008 = R. Harald Baayen 2008. Analyzing linguistic data. A practical introduction to statistics using R. Cambridge University Press.

Baayen & Divjak 2017 = R. Harald Baayen, Dagmar Divjak 2017. Ordinal GAMMs: A new window on human ratings. Anastasia Makarova, Stephen M. Dickey, Dagmar Divjak (eds.). Each venture a new beginning. Studies in honor of Laura A. Janda. Slavica, 39-56.

Behaghel 1909 = Otto Behaghel 1909. Beziehungen zwischen Umfang und Reihenfolge von Satzgliedern. Indogermanische Forschungen 25, 110-142.

Borràs-Comes, Sichel-Bazin & Prieto 2015 = Joan Borràs-Comes, Rafèu Sichel-Bazin, Pilar Prieto 2015. Vocative intonation preferences are sensitive to politeness factors. Language and Speech 58.1, 68-83.

Brandimonte 2011 = Giovanni Brandimonte 2011. Breve estudio contrastivo sobre los vocativos en el español y el italiano actual. Javier de Santiago Guervós et al. (eds.). Del texto a la lengua. La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, 249-262. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0249.pdf.

Brown & Levinson 1987 = Penelope Brown, Stephen C. Levinson 1987. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Contreras 1999 = Heles Contreras 1999. Relaciones entre las construcciones interrogativas, exclamativas y relativas. Ignacio Bosque, Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Espasa Calpe, 1931-1962.

Cruschina & Bianchi 2022 = Silvio Cruschina, Valentina Bianchi 2022. Variation at the syntax-pragmatics interface: Discourse particles in questions. Languages 7.3.183. https://doi.org/10.3390/languages7030183.

Dehé & Wichmann 2010 = Nicole Dehé, Anne Wichmann 2010. The multifunctionality of epistemic parentheticals in discourse: Prosodic cues to the semantic-pragmatic boundary. Functions of Language 17.1, 1-28.

Emonds 1973 = Joseph E. Emonds 1973. Parenthetical clauses. Claudia W. Corum, Thomas C. Smith-Stark, Ann Weiser (eds.). You take the high node and I'll take the low node. Papers from the comparative syntax festival. The differences between main and subordinate clauses. 12 April 1973. Chicago Linguistic Society, 333-347.

Espinal 2013 = M. Teresa Espinal 2013. On the structure of vocatives. Barbara Sonnenhauser, Patrizia Noel Aziz Hanna (eds.). Vocative! Addressing between system and performance. De Gruyter Mouton, 109-132.

Esposito 2021 = Giorgia Esposito 2021. Partículas discursivas y contrastividad: un estudio sobre pues. Orillas. Rivista d'ispanistica 10, 347-377. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/34.

Flores Acuña 2007 = Estefanía Flores Acuña 2007. Los marcadores de control de contacto en el español hablado contemporáneo: estudio contrastivo español/italiano. Félix San Vicente (ed.). Partículas / Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español e italiano. CLUEB, 217-232. https://amsacta.unibo.it/id/eprint/6062/1/san%20vicente%20(ed)%20Actas%20CLUEB%20Particulas%2017-06.pdf.

Francom 2012 = Jerid Francom 2012. Wh-movement: Interrogatives, exclamatives, and relatives. José I. Hualde, Antxon Olarrea, Erin O'Rourke (eds.). The handbook of Hispanic linguistics. Blackwell, 533-556.

Fuentes Rodríguez 1990 = Catalina Fuentes Rodríguez 1990. Apéndices con valor apelativo. M. Teresa Palet Plaja (ed.). Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 171-196.

Gabriel 2007 = Christoph Gabriel 2007. Fokus im Spannungsfeld von Phonologie und Syntax. Eine Studie zum Spanischen. Vervuert.

García Dini 1998 = Encarnación García Dini 1998. Algo más sobre el vocativo. Associazione Ispanisti Italiani (ed.). Lo spagnolo d'oggi. Forme della comunicazione. Atti del XVII Convegno, Milano 24-25-26 ottobre 1996. Bulzoni, 57-62.

García-Fernández 2023 = Eduardo García-Fernández 2023. The intonational form of Asturian vocatives and their contribution to utterance meaning. Tesis doctoral, University of Massachusetts Amherst.

Goffman 1955 = Erving Goffman 1955. On face-work. An analysis of ritual elements in social interaction. Psychiatry. Interpersonal and Biological Processes 18.3, 213-231.

González López 2022 = Laura González López 2022. La vida diaria del vocativo. Aspectos gramaticales de un gran olvidado. Vervuert.

González López & Schmid 2023 = Laura González López, Svenja Schmid 2023. Vocative, where do you hang out in wh-interrogatives? The Linguistic Review 40.1, 77-106. https://doi.org/10.1515/tlr-2022-2106.

Goodall 1993 = Grant Goodall 1993. Spec of IP and Spec of CP in Spanish wh-questions. William J. Ashby, Marianne Mithun, Giorgio Perissinotto (eds.). Linguistic perspectives on Romance languages. Selected papers from the 21st Linguistic symposium on Romance languages. Santa Barbara, 21-24 February 1991. Benjamins, 199-209.

Goodall 2004 = Grant Goodall 2004. On the syntax and processing in wh-questions in Spanish. Vineeta Chand et al. (eds.). WCCFL 23. Proceedings from the 23rd West coast conference on formal linguistics. Cascadilla Press, 237-250.

Grünke et al. 2023 = Jonas Grünke et al. 2023. Vocative intonation in language contact: The case of Bulgarian Judeo-Spanish. Languages 8.4.284. https://doi.org/10.3390/languages8040284.

Grupo Val.Es.Co. 2014 = Grupo Val.Es.Co 2014. Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación del la conversación (coloquial). ELiEs. Estudios de lingüística del español 35, 13-73. https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8709.

Gutiérrez-Bravo 2002 = Rodrigo Gutiérrez-Bravo 2002. Focus, word order variation and intonation in Spanish and English: An OT account. Caroline R. Wiltshire, Joaquim Camps (eds.). Romance phonology and variation. Selected papers from the 30th Linguistic symposium on Romance languages. Gainesville, Florida, February 2000. Benjamins, 39-53.

Hill 2007 = Virginia Hill 2007. Vocatives and the pragmatics-syntax interface. Lingua 117.12, 2077-2105.

Hock & Dutta 2010 = Hans H. Hock, Indranil Dutta 2010. Prosody vs. syntax: Prosodic rebracketing of final vocatives in English. Speech Prosody 2010. Chicago, IL, 10-14 May 2010. Paper 931. https://doi.org/10.21437/SpeechProsody.2010-183.

Hook 1984 = Donald D. Hook 1984. First names and titles as solidarity and power semantics in English. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching 22.3, 183-189.

Kaiser, von Heusinger & Schmid 2019 = Georg A. Kaiser, Klaus von Heusinger, Svenja Schmid 2019. Word order variation in Spanish and Italian interrogatives. The role of the subject in 'why'-interrogatives. Natascha Pomino (ed.). Proceedings of the IX Nereus international workshop. Morphosyntactic and semantic aspects of the DP in Romance and beyond. Universität Konstanz, 69-90. https://kops.uni-konstanz.de/bitstreams/ec2f7e2d-1f7a-4708-b18d-9eb5c017a5b6/download.

Kleinknecht 2019 = Friederike Kleinknecht 2019. Der Vokativ und seine Verwendung im gesprochenen Spanisch. Tesis doctoral, Ludwig-Maximilians-Universität München. https://doi.org/10.5282/edoc.23520.

Koch & Oesterreicher 2011 [1990] = Peter Koch, Wulf Oesterreicher 2011. Gesprochene Sprache in der Romania. Französisch, Italienisch, Spanisch. 2a edición. De Gruyter.

Krieger 2023 = Svenja Krieger 2023. Word order variation in Italian and Spanish WHY-interrogatives. An empirical study. Tesis doctoral, Universität Konstanz.

Lahousse & Lamiroy 2012 = Karen Lahousse, Béatrice Lamiroy 2012. Word order in French, Spanish and Italian: A grammaticalization account. Folia linguistica 46.2, 387-415.

Leiner 2019 = Dominik J. Leiner 2019. SoSci Survey. https://www.soscisurvey.de/.

Leonetti 2017 = Manuel Leonetti 2017. Basic constituent orders. Andreas Dufter, Elisabeth Stark (eds.). Manual of Romance morphosyntax and syntax. De Gruyter, 887-932.

mgcv = Mixed GAM computation vehicle with automatic smoothness estimation.

NGLE = Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis. Espasa.

Ordóñez 1998 = Francisco Ordóñez 1998. The inversion construction in interrogatives in Spanish and Catalan. José Lema, Esthela Treviño (eds.). Theoretical analyses on Romance languages. Selected papers from the 26th Linguistic symposium on Romance languages (LSRL XXVI). Mexico City, 28-30 March 1996. Benjamins, 329-350.

Padilla García 2006 = Xosé A. Padilla García 2006. El problema del patrón básico desde la teoría de prototipos (su aplicación al orden de palabras en español). Linguistica Española Actual 28.1, 29-46.

Parrott 2010 = Lillian Parrott 2010. Vocatives and other direct address forms: A contrastive study. Oslo Studies in Language. OSLa 2.1, 211-229. https://doi.org/10.5617/osla.68.

Pesetsky 1987 = David Pesetsky 1987. Wh-in-Situ: Movement and unselective binding. Eric J. Reuland, Alice G. B. ter Meulen (eds.). The representation of (in)definitess. The MIT Press, 98-129.

Pierrehumbert & Hirschberg 1990 = Janet Pierrehumbert, Julia B. Hirschberg 1990. The meaning of intonational contours in the interpretation of discourse. Philip R. Cohen, Jerry Morgan, Martha E. Pollack (eds.). Intentions in communication. The MIT Press, 271-311.

Prieto & Roseano 2010 = Pilar Prieto, Paolo Roseano 2010. Introduction. Pilar Prieto, Paolo Roseano (eds.). Transcription of intonation of the Spanish language. Lincom, 1-15.

Ramos-González & Rico-Martín 2014 = Noelia M. Ramos-González, Ana M. Rico-Martín 2014. Análisis de la expresión de la cortesía en RTVE Internacional para la enseñanza del español-lengua extranjera. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 52.1, 79-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000100005.

Rizzi 2006 = Luigi Rizzi 2006. Selective residual V-2 in Italian interrogatives. Patrick Brandt, Eric Fuß (eds.). Form, structure and grammar. A festschrift presented to Günther Grewendorf on occasion of his 60th birthday. Akademie Verlag, 229-241.

Sauerland & Yatsushiro 2017 = Uli Sauerland, Kazuko Yatsushiro 2017. Remind-me presuppositions and speech-act decomposition: Evidence from particles in questions. Linguistic Inquiry 48.4, 651-678.

Schmid, von Heusinger & Kaiser 2021 = Svenja Schmid, Klaus von Heusinger, Georg A. Kaiser 2021. On word order and information structure in Peninsular Spanish and Italian 'why' interrogatives. Cadernos de estudos linguísticos 63, 1-17. https://doi.org/10.20396/cel.v63i00.8661251.

Sheehan 2010 = Michelle Sheehan 2010. 'Free' inversion in Romance and the null subject parameter. Theresa Biberauer et al. (eds.). Parametric variation. Null subjects in Minimalist theory. Cambridge University Press, 231-262.

Stavrou 2014 = Melita Stavrou 2014. About the vocative. Lilia Schürcks, Anastasia Giannakidou, Urtzi Etxeberria (eds.). The nominal structure in Slavic and beyond 116, 299-342.

Suñer 1994 = Margarita Suñer 1994. V-movement and the licensing of argumental wh-phrases in Spanish. Natural Language & Linguistic Theory 12, 335-372.

Torrego 1984 = Esther Torrego 1984. On inversion in Spanish and some of its effects. Linguistic Inquiry 15.1, 103-129. https://www.jstor.org/stable/4178369.

Wood 2006 = Simon N. Wood 2006. Generalized additive models. An introduction with R. Chapman & Hall/CRC.

Wood & Kroger 1991 = Linda A. Wood, Rolf O. Kroger 1991. Politeness and forms of address. Journal of Language and Social Psychology 10.3, 145-168.

Zubizarreta 1999 = M. Luisa Zubizarreta 1999. Las funciones informativas: Tema y foco. Ignacio Bosque, Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología. Espasa Calpe, 4215-4244.

Zwicky 1974 = Arnold M. Zwicky 1974. Hey, whatsyourname! Michael W. La Galy, Robert A. Fox, Anthony Bruck (eds.). Papers from the Tenth regional meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago Linguistic Society, 787-801.

Apéndice

Especificación del modelo:

Valoración ~ cortesía * tipo_enu + sexo+ s(participante, bs = "re") + s(ítem, bs = "re")

Resultados:

β

SE

z

p

Intercept

2.97

0.20

14.98

< .001

cortesía[-cortés]

-0.62

0.19

-3.21

< .01

tipo_enu[interrogativa]

-1.42

0.19

-7.41

< .001

sexo[femenino]

-0.28

0.14

-1.98

< .05

sexo[otro]

-1.48

0.40

-3.71

< .001

cortesía[-cortés]: tipo_enu[interrogativa]

0.06

0.27

0.23

.82

1 Agradecemos a Georg A. Kaiser y a tres revisores anónimos sus comentarios y sugerencias, que nos ayudaron considerablemente a mejorar nuestro artículo. También damos las gracias a Marta Fernández García por su ayuda en la preparación de los estímulos del experimento y a todos los participantes por su apoyo en la recogida de datos. La investigación de Svenja Krieger fue financiada por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) como parte de la unidad de investigación FOR-2111 Questions at the interfaces dentro del proyecto P2 The structure of wh-utterances and the interpretation of wh-words in Romance (and Germanic) languages (PI: Georg A. Kaiser, KA 1004/4-2).

2 Véase también Padilla García (2006) para un análisis de SVO desde la perspectiva de la teoría de prototipos.